jueves, 7 de febrero de 2013

Lenguaje, equidad y tolerancia.



REDACCIÓN. (29/Enero/2013)

Lenguaje, equidad y tolerancia.


A) ¿Es posible detectar valores en la forma en que alguien utiliza el lenguaje?

      Si, porque influye mucho la manera en la que una persona se expresa y como se expresa.


B) ¿Se puede ser violento con el lenguaje?

Sí, porque depende mucho del tono de voz, los gestos y los movimientos que la gente utiliza al momento de expresarse.

C) ¿Es nuestra forma de hablar discriminatoria?

Tal vez nosotros no nos demos cuenta y algunas veces para las demás personas no tengamos la mejor forma para expresarnos.

Ay, Jalisco, no te rajes.
Ay Jalisco, Jalisco, Jalisco, Jalisco,
tú tienes tu novia que es Guadalajara.

Muchacha bonita, la perla más rara,
de Jalisco es mi Guadalajara.

Y me gusta escuchar los mariachis,
cantar con el alma sus lindas canciones,
oír cómo suenan esos guitarrones
y echar un tequila con los valentones.

¡Ay, Jalisco no te rajes!
Me sale del alma gritar con calor.
Abrir todo el pecho pa' echar este grito:
¡Qué lindo es Jalisco, palabra de honor!

Pa' mujeres, Jalisco primero,
lo mismo en Los Altos que allá en La Cañada,
mujeres muy lindas, rechulas de cara,
así son las hembras en Guadalajara.

En Jalisco se quiere a la buena,
porque es peligroso querer a la mala,
por una morena echar muncha bala,
y bajo la luna cantar en Chapala.

¡Ay, Jalisco no te rajes!
Me sale del alma gritar con calor.
Abrir todo el pecho pa' echar este grito:
¡Qué lindo es Jalisco, palabra de honor!
¡Qué lindo es Jalisco, palabra de honor!

La Chancla
"Creibas" que no había de hallar
amor como el que perdí.
Tan al pelo lo "jallé"
que ni me acuerdo de ti.

Una sota y un caballo
Burlarse querían de mí, ¡Ay!
Malhaya, quién dijo miedo
Si para morir nací.

Amigos les contaré
una acción muy particular.
Si me quieren sé querer,
si me olvidan, pos sé olvidar.

Pero sólo un orgullo tengo,
que a naiden le sé rogar, ¡Ay!
Que la chancla que yo tiro
no la vuelvo a levantar.

Después de haber escuchado las canciones, 
  • ¿Qué puedes decir de los valores que encontraste en ellas?
En nuestra opinión no creemos que tengan, bueno en la primera canción podemos decir que están orgullosos de su tierra y en la segunda hacen creer que tienen dignidad.
  • ·        ¿Cómo son los hombres y como son las mujeres, según las letras?
 Los hombres según las canciones son mejores que las mujeres, aunque las canciones hablen de ellas.
  • ·         ¿Estos valores son de otras épocas o te parecen actuales? Son valores de otros tiempos. ¿Cuál fue el contexto original?  
  • ¿Porque seguimos escuchando estas canciones hoy en día, en pleno siglo XXI?
Por tradición, ya que la música ranchera es una de las más representativas de los mexicanos.


DEL INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES (2008):
“Hacer visibles las condiciones de cotidianidad de mujeres y hombres implica detectar y señalar las formas en que dichas condiciones se producen y reproducen simbólicamente, sostenidas en un lenguaje, para transformar aquellos puntos en los que se asientan la desigualdad, la violencia, la discriminación o la desvalorización.”


       ¿Qué quiere decir: “…hacer visibles las condiciones de cotidianeidad de mujeres y hombres…”

Que se haga notar que tanto hombres como mujeres tenemos las mismas oportunidades, obligaciones, etc.

        ¿”…detectar y señalar las formas en que dichas condiciones se producen y reproducen simbólicamente…”
Puede significar que todo lo dicho o expresado sea simplemente algún ejemplo, ya que no se aplica de una forma visible.

       ¿”… sostenidas en un lenguaje…”?

La forma en la que se aplica lo antes mencionado es mediante el habla específicamente.



       ¿”… para transformar aquellos puntos en los que se asienta la desigualdad, la violencia, la discriminación o la desvalorización…”?

Con esto se busca transformar la manera de evitar desigualdad para las mujeres junto con otros factores de la sociedad.

       ¿Será posible que el lenguaje esconda prácticas e ideas discriminatorias para las mujeres? 
Tal vez, todo depende de la forma en la que se exprese.


       ¿Para las etnias o las nacionalidades?

 Todo depende de la manera de ver y de entender las cosas.
       ¿Para personas diferentes en sus capacidades, edades o características físicas?

No debería, pero hay gente que no entiende que no hay nada de malo con ser diferente.


       ¿Para otros grupos humanos, como los afroamericanos o asiáticos?

Todos somos iguales, pero siempre habrá gente que no lo entiende.

       ¿Y que esta discriminación sea un obstáculo para una mejor sociedad?

A veces las personas pueden llegar a ser ofensivas con cierto tipo de gente por ser diferentes, por tener un color distinto de piel, por hablar lenguas indígenas o de alguna otra etnia, todo esto demuestra que hay muy poca tolerancia, lo cual ocasiona que haya un obstáculo para una mejor sociedad sin prejuicios, etc.


       ¿Cómo se puede analizar y manejar nuestro lenguaje para lograrlo? 

De una forma respetuosa y responsable ya que nosotros somos los únicos que podemos responsables de lo que sale de nuestra boca. 

¿Qué puedo hacer? Lenguaje no sexista.

       ¿Qué opinas de estas recomendaciones?

    Son mucho mejor, ya que merecemos igualdad entre hombres y mujeres, adultos mayores, etnias diferentes, discapacitados, etc..

Para concluir…
       De acuerdo a la discusión del uso del lenguaje en la discriminación, ¿cuál de las dos proposiciones que aparecen abajo te parece discriminatoria desde el punto de vista lingüístico? 

1.       Las mujeres no deberían ocupar cargos públicos importantes.
2.       Las viejas son tan capaces como los hombres para ocupar cargos públicos.

Las dos proposiciones son discriminatorias para las mujeres ya que en la primera se trata de la discriminación en el ámbito laboral y en la segunda se trata de discriminación de forma verbal.

No hay comentarios:

Publicar un comentario