jueves, 21 de febrero de 2013

CITAS "COMIDA CHATARRA"


CITAS "COMIDA CHATARRA"

Los médicos de la Asociación de Doctores de Ontario (OMA, por sus siglas en ingles) proponen
"pegar en los embalajes de comida basura y comida grasa advertencias gráficas sobre el daño que puede causar a la salud su consumo excesivo".

La ( Adjemian /2010) nutrióloga del Hospital Clínico Universidad de Chile nos explica“Se ha visto en otros estudios que la comida chatarra o los alimentos altos en azúcares tienen una mayor palatabilidad, tienen un sabor rico y cuesta dejar de comerlos “

 Ravenna, por caso, aseguró que no descarta presentar un proyecto de Ley en nuestro país que entre en sintonía con la iniciativa planteada por los expertos de Canadá.

“Me parece perfecta la idea pero es de difícil concreción debido a la fuerte presión que ejercen las empresas alimenticias y gastronómicas -apuntó Ravenna-. La epidemia de obesidad tiene que ver sobretodo con la aparición de la oferta alimentaria que antes no existía y que genera una demanda innecesaria que hace que la gente coma en forma desmedida”.

“En mi opinión, comer comida chatarra no tiene nada que ver con disfrutar de la vida... de hecho, cuando dejas de comer comida chatarra, realmente disfrutas más de la vida porque te SIENTES mejor todo el tiempo y con más energía todos los días... además, ponerte en mejor forma por NO comer comida chatarra te da más confianza, porque en realidad te ves mejor además de sentirte mejor, con lo que -una vez más- disfrutas más de la vida.”

 Dvorak, quien anunció que como parte de la campaña, que se realiza en diversas partes del mundo  dijo“que la falta de ejercicio y una mala dieta son los factores principales del sobrepeso en el mundo”

De acuerdo con la Secretaría de Salud.“México se gastan alrededor de 240 mil millones de pesos al año en la compra de comida chatarra y sólo 10 mil millones en la compra de alimentos básicos” (Milenio, 14 de abril de 2010, p. 10).

Si el problema es grave en los adultos, para los niños no se queda atrás. "Lo preocupante de estas cifras es que la obesidad se está presentando más tempranamente, y esto se debe a los cambios en el hogar y a que los niños ahora ya no juegan a lo mismo. Ven más televisión y prefieren los videojuegos”

Burkle, director Médico de Asuntos Globales del Hospital Piedmont de Atlanta aclaró“Deben de haber políticas públicas más agresivas en cuanto a limitar a las cadenas de comida rápida del uso de aceites y grasas saturadas trans, que están prohibidos en Estados Unidos por causar aumento del colesterol y provocar infartos”,

González opina lo contrario:“Dentro de los planteles los niños comen más sano, pero una vez que salen retoman los malos hábitos alimenticios, porque los papás les compran refrescos o chicharrones que dentro de las escuelas están prohibidos.

 López, presidenta del grupo de trabajo plural de Seguimiento a la problemática de obesidad y desnutrición a firmó“Anualmente los mexicanos gastan de 240 mil millones de pesos en la compra de comida chatarra; 10 mil millones de pesos en el consumo de diez alimentos básicos y los niños
Compran 20 mil millones de pesos en estos productos durante un ciclo escolar.

"Es la primera prueba real de que las leyes probablemente tienen un impacto", dijo la doctora Virginia Stallings, directora del centro de nutrición del Hospital Pediátrico de Filadelfia. Stallings presidió una comisión del Instituto de Medicina que analizó las normas en la elaboración de bebidas y alimentos que se venden en las escuelas para aumentar sus beneficios, aunque no participó en la nueva investigación. 

“Journal of Nutrition dice que después de comer una comida rápida, los niveles de azúcar en la sangre son altos y con probabilidad de aumentarse aún más si se toma en la comida café o una bebida que contiene el cafeína.

Velásquez nos comento “No cometas el error de prohibirle a tu hijo adolescente comer cierto bocado sin explicarle el porqué de la prohibición. No olvides que a esa edad ellos prefieren siempre romper las reglas para probar los resultados”,

 REFERENCIA

Adjemian. D (2012) la comida chatarra te puede matar. Recuperado el 19 de febrero, 2013 de

Bourges H. (2012) México el segundo mas obeso. Recuperado el 20 de febrero, 2013

Burkle J. (2010) México, paraíso de la comida chatarra. Recuperado el 20 de febrero, 2013

García Calderón C. (2011) los alimentos chatarra en México. Recuperado el 20 de febrero, 2013

Gonzales I. (2012) ponen freno a la comida chatarra en escuelas. Recuperado el 20 de febrero, 2013
http://www.zocalo.com.mx/seccion/articulo/ponen-freno-a-la-comida-chatarra-en-las-escuelas

Geary M.  (2012)  comida chatarra vs alimentos sanos. Recuperada el 19 de febrero, 2013 de

Ibargüen E. (2012) comida chatarra en la adolescencia. Recuperado el 20 de febrero, 2013 de

Perla López M. (2012) se gasta 240 mmdp anuales en comida chatarra en México. Recuperado el 20 de febrero, 2012 de

Revenna M. (2012) comida chatarra: debate por la idea de etiquetarla como paquetes de cigarrillos. Recuperado el 19 de febrero, 2013 de 

Stallings V. (2012) leyes que limitan comida chatarra detienen obesidad en mexico. Recuperado el 20 de febrero,2013 de

Valadez B. (2012) la comida chatarra culpable de la obesidad infantil. Recuperado el 19 de febrero, 2013

jueves, 14 de febrero de 2013

TEMA DE CONTROVERSIA.


REDACCIÓN (06/FEBRERO/2013).

TEMA DE CONTROVERSIA.

1.            El tema de interés para nuestro equipo es:

La comida chatarra.

2.            Es controversial porque se discute desde estas posturas:

Porque la comida chatarra contiene por lo general mucha grasa, sal, condimentos o azúcares (estos estimulan el apetito y la sed) y numerosos aditivos alimentarios, como el glutamato monosódico (potenciador de sabor) o colorantes alimentarios como la tartacina.
Los alimentos chatarra son perjudiciales para la salud si se abusa de su consumo.
El consumo de la comida chatarra suele relacionarse con la obesidad, las enfermedades del corazón, la diabetes del tipo II, las caries y la celulitis. La comida chatarra le brinda al consumidor grasas, colesterol, azúcares y sal, mientras una verdadera comida debe proveer fibras, proteínas, carbohidratos, vitaminas y minerales necesarios para el rendimiento del cuerpo.
 
1.     La postura de nuestro equipo, hasta el momento, es:

No podemos decir que a favor pero tampoco en contra ya que es un tema muy amplio, pero creemos firmemente que la comida chatarra es algo que nos perjudica pero a la vez disfrutamos ya que normalmente este tipo de comida cuenta con un sabor o un olor característico que nos invita a probarla y a disfrutarla.


Asegúrense:

1.            ¿El tema  tiene relación directa con mi carrera?

Sí, porque nosotros trabajamos con alimentos y tenemos como responsabilidad el hacer comida balanceada, que aparte de tener un buen sabor tiene que tener vitaminas, minerales, etc.

2.            ¿Es controversial, tiene discusión?

Si, ya que es un tema que tiene muchos pros y contras.

3.            ¿Es de interés general, para la sociedad?

Si, ya que México es uno de los países con un mayor porcentaje de gente con obesidad y esto se ha convertido en un problema de salud pública que cada día afecta a más personas tanto en nuestro país como en el mundo.

Aportación al tema de tu equipo, en el blog.
Investigación documental: 1ra aportación al tema de su blog.
       Buscar en internet, o en la biblioteca, información, argumentos y opiniones relacionados con su tema y postura.
       Seleccionar párrafos completos.
       Agregarlos a su blog como citas, con sus referencias.
       Tres citas por integrante, con sus referencias.
     
La comida chatarra debería ser considerada como el principal agente etiológico en la génesis de la epidemia de obesidad.

La comida chatarra (CC) o “fast food”, definida por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos como “comida adquirida en autoservicios o kioskos al paso”, ha crecido enormemente en popularidad desde su humilde origen por la década del 30 en los puestos callejeros de hamburguesas en California (figura 1). La CC tiende a ser rica en grasas, con alta densidad energética, y pobre en micronutrientes y fibras. 
La expansión del consumo de CC se asocia con el crecimiento de la obesidad que ya adquirió la característica de una epidemia. Este artículo analiza los mecanismos mediante los cuales la CC contribuye a la obesidad. (Dr. Ricardo Ferreira./2005).

Confirmado: la comida rápida y la depresión van de la mano .
 Un estudio liderado por científicos de dos universidades españolas ha puesto de manifiesto una vinculación entre la alimentación basada en la comida rápida y el riesgo de sufrir estados depresivos. La investigación se ha publicado en la revista Public Health Nutrition.
Bollos industriales, hamburguesas, perritos calientes, pizza... Como explicaba una de las autoras del estudio, Almudena Sánchez-Villegas, a la agencia de noticias científicas SINC, "cuanta más comida rápida se consume, mayor es el riesgo de depresión", lo que indica no solo una vinculación cualitativa sino también cuantitativa. Y es que de hecho, según los datos manejados por los científicos, quienes consumen comida rápida presentan un incremento del riesgo de desarrollar depresión del 51 por ciento mayor respecto a aquellos que no se alimentan de este tipo de comida. (Almudena Sánchez-Villegas/2012)


Comida chatarra puede provocar adicción cerebral.



Nuevas investigaciones demuestran que el consumo excesivo de alimentos ricos en grasas y azúcares puede provocar respuestas adictivas a nivel cerebral.
A través de resonancias magnéticas en 26 mujeres obesas o con sobrepeso, se observó su reacción a nivel cerebral al consumir durante seis meses un batido calórico y sabroso (pero que las hizo aumentar de peso), o uno sin calorías e insípido.
El examen mostró que el cerebro de las mujeres que ingirieron mayores cantidades del batido calórico tenía una menor actividad en la zona asociada a las comidas palatables, es decir, gratas al paladar. Esto implica que en la medida en que el alimento produce menos placer, la persona tiende a consumir más para alcanzar la gratificación.
"Se ha visto en otros estudios que la comida chatarra o los alimentos altos en azúcares tienen una mayor palatabilidad, tienen un sabor rico y cuesta dejar de comerlos", explica la doctora Daniela Adjemian, nutrióloga del Hospital Clínico Universidad de Chile. (Dra.Daniela Adjemian /2010)

jueves, 7 de febrero de 2013

Las TIC (Tecnologías de Información y Comunicación)



Las TIC.

Ø
  Las nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) han cambiado la manera de utilizar el lenguaje.

       Escribe en tu cuaderno, y luego en tu blog, un breve párrafo que responda a las siguientes preguntas:
       ¿Te has dado cuenta de los cambios?
       ¿Cómo crees que se ha modificado nuestra forma de escribir?
       ¿Qué opinas de estas transformaciones?

Claro que nos hemos dado cuenta de los cambios que se han presentado, nuestra manera de escribir se ha modificado de una manera negativa ya que cada vez escribimos mucho peor ya sea por moda, o simplemente porque no nos molestamos en aprender a escribir correctamente ya que en algunas ocasiones escribimos tal y como escuchamos y eso en ciertos momentos no es nada correcto, y como mencione anteriormente las transformaciones que hemos sufrido en algunos casos han sido negativamente aunque en otros tantos nos beneficiamos con esas transformaciones.
 
¿Qué ocurre?

Ø
  Para entender lo que ocurre con las nuevas TIC es preciso tomar en cuenta que esta forma de comunicación intenta unir lo oral y lo escrito, de una forma coloquial (como en una conversación informal, entre amigos). Además, tienen una predisposición hacia lo visual.

       Escribe en tu blog un breve párrafo que responda a las siguientes preguntas:
       ¿Qué te parece lo expuesto en esta diapositiva?
       ¿Está bien para todas las situaciones?
       ¿Cuándo te parece adecuado y cuándo no?

Lo expuesto mediante las diapositivas es correcto ya que las TIC tienen un fin que es el unir lo oral con lo escrito aunque no se usa en todas la situaciones, porque en ocasiones hay situaciones que requieren mayor formalidad y hay otras en las que tanto. Por ejemplo no es lo mismo enviar un mensaje de texto a un amigo que enviar un correo electrónico a un profesor.

Los cambios.

Ø
  La escritura tradicional se ha tenido que ajustar a condiciones nuevas, como las siguientes:
       Velocidad: los textos deben redactarse para leerse rápidamente.
       Soporte: la escritura requiere adaptarse a los diferentes medios; por ejemplo, los SMS de la telefonía celular necesitan ser muy cortos, o el chat, que necesita de una respuesta inmediata.
       Compresión: es necesario incluir mucha información en poco espacio.
       Estilo: predomina el informal.
       Ortografía: han aparecido nuevos usos, para adaptarse al soporte y a la compresión.
       Escribe en tu blog un breve párrafo que responda a las siguientes preguntas:
       ¿Qué opinas de estos cambios?, ¿cuáles presentan ventajas?, ¿cuáles, desventajas?

Todos me parecen de mucha ayuda aunque solo 2 presentan ventajas (Velocidad y Soporte), los 3 cambios restantes presentan desventajas.

Lenguaje y Nuevas Tecnologías.

¿Cuáles TIC?


Ø  Entre las nuevas tecnologías de información y comunicación que han modificado nuestra forma de escribir se encuentran las siguientes:

       Páginas Web
       Blogs (Web-logs)
       Foros de discusión.
       Chats
       SMS (Short Message Service; mensajería telefónica) 


Para el blog de tu equipo…
       Tómate unos minutos para redactar en tu libreta las reflexiones y conclusiones de tu equipo acerca de la nueva relación entre escritura y TIC.
       Una cuartilla de extensión, doble espacio.
   El uso de las TIC en todos los ámbitos de la actividad humana conlleva la exigencia de aprender nuevas formas de leer y escribir. La lecto-escritura ahora se realiza frecuentemente sobre documentos digitales que combinan textos con diversos elementos audiovisuales (imágenes, sonidos, vídeos...), utilizan nuevos soportes (pantallas, teclados y punteros, software de edición…) y requieren nuevas habilidades, ya que las diferencias entre la lecto-escritura tradicional y la nueva lecto-escritura digital son muchas y comprenden múltiples aspectos.


En lo que respecta a la escritura, frente a las posibilidades que ofrecen un lápiz y un papel, la escritura digital cuenta con el apoyo de las múltiples funcionalidades que ofrecen los procesadores de textos multimedia (mover textos y otras ayudas a la edición, corrección ortográfica, etc.).  Además, Internet nos ofrece múltiples formas de comunicación asíncrona  (correo electrónico, tablones de anuncios, portales dinámicos...) y síncrona (chats, videoconferencias...) para leer y escribir textos a personas de todo el mundo. En el caso de las bitácoras y las wiki, editores que permiten escribir directamente en Internet, es posible que varias personas escriban un documento simultáneamente desde lugares distantes.


También cambia la mecánica de la lectura y el proceso cognitivo de la información. No es lo mismo leer y escribir documentos con una estructura secuencial y construida con caracteres alfanuméricos y alguna imagen, que leer y escribir documentos con una estructura ramificada hipertextual,  saturados de imágenes, vídeos, sonidos digitalizados...


 Los documentos digitales tienen una tercera dimensión (profundidad) ya que los textos pueden superponerse a las imágenes de fondo y sus elementos actuar también como hipervínculos e ir apareciendo progresivamente según las actuaciones del lector, abriendo múltiples caminos para la lectura. Las posibilidades de interacción se multiplican. Pero también las posibilidades de perdernos en lo accesorio. Como ocurre cuando buscamos información en la inmensa biblioteca en red que es Internet, donde muchas veces perdemos horas y horas “revoloteando” ante documentos que llaman nuestra atención, pero que nos alejan de lo que estábamos buscando.





Lenguaje, equidad y tolerancia.



REDACCIÓN. (29/Enero/2013)

Lenguaje, equidad y tolerancia.


A) ¿Es posible detectar valores en la forma en que alguien utiliza el lenguaje?

      Si, porque influye mucho la manera en la que una persona se expresa y como se expresa.


B) ¿Se puede ser violento con el lenguaje?

Sí, porque depende mucho del tono de voz, los gestos y los movimientos que la gente utiliza al momento de expresarse.

C) ¿Es nuestra forma de hablar discriminatoria?

Tal vez nosotros no nos demos cuenta y algunas veces para las demás personas no tengamos la mejor forma para expresarnos.

Ay, Jalisco, no te rajes.
Ay Jalisco, Jalisco, Jalisco, Jalisco,
tú tienes tu novia que es Guadalajara.

Muchacha bonita, la perla más rara,
de Jalisco es mi Guadalajara.

Y me gusta escuchar los mariachis,
cantar con el alma sus lindas canciones,
oír cómo suenan esos guitarrones
y echar un tequila con los valentones.

¡Ay, Jalisco no te rajes!
Me sale del alma gritar con calor.
Abrir todo el pecho pa' echar este grito:
¡Qué lindo es Jalisco, palabra de honor!

Pa' mujeres, Jalisco primero,
lo mismo en Los Altos que allá en La Cañada,
mujeres muy lindas, rechulas de cara,
así son las hembras en Guadalajara.

En Jalisco se quiere a la buena,
porque es peligroso querer a la mala,
por una morena echar muncha bala,
y bajo la luna cantar en Chapala.

¡Ay, Jalisco no te rajes!
Me sale del alma gritar con calor.
Abrir todo el pecho pa' echar este grito:
¡Qué lindo es Jalisco, palabra de honor!
¡Qué lindo es Jalisco, palabra de honor!

La Chancla
"Creibas" que no había de hallar
amor como el que perdí.
Tan al pelo lo "jallé"
que ni me acuerdo de ti.

Una sota y un caballo
Burlarse querían de mí, ¡Ay!
Malhaya, quién dijo miedo
Si para morir nací.

Amigos les contaré
una acción muy particular.
Si me quieren sé querer,
si me olvidan, pos sé olvidar.

Pero sólo un orgullo tengo,
que a naiden le sé rogar, ¡Ay!
Que la chancla que yo tiro
no la vuelvo a levantar.

Después de haber escuchado las canciones, 
  • ¿Qué puedes decir de los valores que encontraste en ellas?
En nuestra opinión no creemos que tengan, bueno en la primera canción podemos decir que están orgullosos de su tierra y en la segunda hacen creer que tienen dignidad.
  • ·        ¿Cómo son los hombres y como son las mujeres, según las letras?
 Los hombres según las canciones son mejores que las mujeres, aunque las canciones hablen de ellas.
  • ·         ¿Estos valores son de otras épocas o te parecen actuales? Son valores de otros tiempos. ¿Cuál fue el contexto original?  
  • ¿Porque seguimos escuchando estas canciones hoy en día, en pleno siglo XXI?
Por tradición, ya que la música ranchera es una de las más representativas de los mexicanos.


DEL INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES (2008):
“Hacer visibles las condiciones de cotidianidad de mujeres y hombres implica detectar y señalar las formas en que dichas condiciones se producen y reproducen simbólicamente, sostenidas en un lenguaje, para transformar aquellos puntos en los que se asientan la desigualdad, la violencia, la discriminación o la desvalorización.”


       ¿Qué quiere decir: “…hacer visibles las condiciones de cotidianeidad de mujeres y hombres…”

Que se haga notar que tanto hombres como mujeres tenemos las mismas oportunidades, obligaciones, etc.

        ¿”…detectar y señalar las formas en que dichas condiciones se producen y reproducen simbólicamente…”
Puede significar que todo lo dicho o expresado sea simplemente algún ejemplo, ya que no se aplica de una forma visible.

       ¿”… sostenidas en un lenguaje…”?

La forma en la que se aplica lo antes mencionado es mediante el habla específicamente.



       ¿”… para transformar aquellos puntos en los que se asienta la desigualdad, la violencia, la discriminación o la desvalorización…”?

Con esto se busca transformar la manera de evitar desigualdad para las mujeres junto con otros factores de la sociedad.

       ¿Será posible que el lenguaje esconda prácticas e ideas discriminatorias para las mujeres? 
Tal vez, todo depende de la forma en la que se exprese.


       ¿Para las etnias o las nacionalidades?

 Todo depende de la manera de ver y de entender las cosas.
       ¿Para personas diferentes en sus capacidades, edades o características físicas?

No debería, pero hay gente que no entiende que no hay nada de malo con ser diferente.


       ¿Para otros grupos humanos, como los afroamericanos o asiáticos?

Todos somos iguales, pero siempre habrá gente que no lo entiende.

       ¿Y que esta discriminación sea un obstáculo para una mejor sociedad?

A veces las personas pueden llegar a ser ofensivas con cierto tipo de gente por ser diferentes, por tener un color distinto de piel, por hablar lenguas indígenas o de alguna otra etnia, todo esto demuestra que hay muy poca tolerancia, lo cual ocasiona que haya un obstáculo para una mejor sociedad sin prejuicios, etc.


       ¿Cómo se puede analizar y manejar nuestro lenguaje para lograrlo? 

De una forma respetuosa y responsable ya que nosotros somos los únicos que podemos responsables de lo que sale de nuestra boca. 

¿Qué puedo hacer? Lenguaje no sexista.

       ¿Qué opinas de estas recomendaciones?

    Son mucho mejor, ya que merecemos igualdad entre hombres y mujeres, adultos mayores, etnias diferentes, discapacitados, etc..

Para concluir…
       De acuerdo a la discusión del uso del lenguaje en la discriminación, ¿cuál de las dos proposiciones que aparecen abajo te parece discriminatoria desde el punto de vista lingüístico? 

1.       Las mujeres no deberían ocupar cargos públicos importantes.
2.       Las viejas son tan capaces como los hombres para ocupar cargos públicos.

Las dos proposiciones son discriminatorias para las mujeres ya que en la primera se trata de la discriminación en el ámbito laboral y en la segunda se trata de discriminación de forma verbal.